domingo, 14 de abril de 2013

Segunda parte: El resultado de la evaluación de fuentes

1Huhn, S. (2008). LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA INSEGURIDAD EN COSTA RICA, EL SALVADOR Y NICARAGUA. (Spanish). Revista De Ciencias Sociales (04825276), 122(4), 149-165.
2. Catoira, A. (2011). EL ESTADO DE ALARMA EN ESPAÑA. (Spanish). Teoria Y Realidad Constitucional, (28), 313-341.
3. Gabaldón, L. (2007). Territorialidad, legitimidad y empoderamiento en la seguridad ciudadana y el control del delito en América Latina. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 16(1), 119-134.
4. Guerrero Velasco, R., Gutiérrez Martínez, M., Fandiño-Losada, A., & Cardona, S. (2012). Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un consenso de países. Revista Panamericana De Salud Publica, 31(3), 253-259.
5. Santillán, A. (2008). Linchamientos urbanos. "Ajusticiamiento popular" en tiempos de la seguridad ciudadana. (Spanish). Íconos. Revista De Ciencias Sociales, (31), 57-69.
6. Ortíz, C. (2009) Manual de seguridad integral. Lima :Aprosec Asociación Pro Seguridad Ciudadana.
7. Guevara, D. (2007). Seguridad ciudadana y regionalización. Gobernabilidad: Revista de Sociedad y Estado PE 2(3): 133-150 
8. Mujica, J. Seguridad ciudadana y juventud en el Perú (2009). Coyuntura. Análisis Económico y Social de ActualidadPE 5(25): 23-26.
9. Arriagada, I; Godosy, L. (2000) Prevenir o reprimir : falso dilema de la seguridad ciudadanaRevista de la CEPAL CL (70): 107-131
10. Madera, S., & Negrón, S. (2010). La seguridad ciudadana: Del modelo reactivo al enfoque preventivo. (Spanish). Puerto Rican Journal Of Psychology / Revista Puertorriqueña De Psicología, 21(1), 62-84.

Primera parte

1. Enuncien su tema y la pregunta principal.
Tema: Situación de la inseguridad ciudadana en surco en el 2013
Pregunta:¿Cual es la situación de seguridad ciudadana en surco?

2. Expliquen brevemente a que campo temático pertenece y por qué lo eligieron.
Campo Temático: "Sociedad y educación" 
Hemos escogido el tema debido a la que seguridad ciudadana esta disminuyendo dramáticamente en los últimos años, causando mas robos en las calles de Surco y generando miedo a la población.
Muestra:
Nosotros hemos de limitado nuestro campo temático 
-en personas que viven en surco y universitarios que transitan por surco
-17 a 25 años de edad
-hombre y mujeres

3. Enuncien las preguntas secundarias que consideren relevantes.
¿Se siente seguro o inseguro en surco?
¿De cuantos robos has sido victima en estos poco meses del año ?
¿Que tipo de institución le brinda mas confianza y seguridad?
¿Se siente seguro cuando camina en las calles de surco?

4. Describan brevemente lo que saben respecto al tema.
La seguridad ciudadana ha cambiado a tal punto de que se cuestione si existe en nuestra sociedad. Los robos, secuestros y asesinatos son cosas de cada día. Lamentablemente, nuestras noticias casi siempre son de estos terribles y lamentables accidentes. Hemos llegado a tal punto que tenemos miedo a salir a la puerta de nuestra casa sin ser victima de algún robo. Nosotros queremos saber la percepción de los ciudadanos de surco acerca de la seguridad ciudadana.

5. Describan las principales dificultades que el tema.
-La falta de sinceridad de nuestro encuestados. Cuando una persona es victima de varios robos siente vergüenza al contar sus percances. Es por eso que, en la encuesta que realizemos, es fundamental la completa sinceridad de las personas encuestadas.
-La amplitud del tema. Al ser un tema de actualidad y de importancia para todos. Tenemos una gran información  lo que a su vez nos ayuda a entender el tema. Pero, al tener dicha información se nos hace difícil delimitarla.